top of page

Evolución del concepto de Alfabetización Informacional

  El concepto de alfabetización que hoy tomamos como referencia, tuvo que pasar por varias transformaciones. Este ensayo se propone un recorrido histórico por esas transformaciones, sin perder de vista los impactos de la diversidad de lenguajes y tecnologías.

 

 

  Tradicionalmente la alfabetización se basaba en el aprendizaje y adquisición de las competencias en la lectoescritura o en usar el lenguaje en su forma escrita, una persona alfabetizada podía codificar y descodificar.

  Para McGarry (1991 A) el termino siempre ha tenido una naturaleza dual, compara una variedad de definiciones de diccionarios y otras fuentes. La primera acepción, solo se refiere a la capacidad de leer y escribir. La segunda va más allá de la capacidad de leer y escribir, sino también entender, es el acto de cognición fundamental. En la tercera acepción se toma el significado de alfabetización como el ser capaz de utilizar la información de manera eficaz, a partir del material escrito.

“La alfabetización, además de abarcar la destreza básica de lectura y escritura ahora incluye la capacidad general de entender y cumplir las funciones con éxito” (Olsen y Cons 1989) ya no solo se limita a la codificación y descodificación.

 

  Con la introducción de las tecnologías de información (TI) el concepto sufre un cambio significativo “la alfabetización básicamente pasa a consistir en el proceso de adquisición de los conocimientos y competencias que permiten el acceso a la información y la cultura empleando distintos lenguajes y artefactos. Esta introducción vino aparejada con el desarrollo de las tecnologías audiovisual e informática dando origen al surgimiento de nuevas formas de expresión y difusión de la cultura a través de los medios, o soporte técnico que no son impresos sino electrónicos. Es así que cuando en países desarrollados han logrado alfabetizar a la totalidad de la población, surge un nuevo analfabetismo: el de las personas que no pueden comunicarse a través de la tecnología digital por no poseer competencias, ni habilidades.

  Hoy en día la cultura es multimodal, se expresa, produce y distribuye a través de múltiples tipos de soportes, mediante diversas tecnologías y se emplean distintos formatos y lenguajes representacionales.

Area Moreira, Gros Salvat y otros sostienen que las nuevas alfabetizaciones se basan en la adquisición de las competencias de producción y análisis del lenguaje audiovisual, en el dominio del uso de los recursos y lenguajes informáticos, el desarrollo de habilidades de búsqueda, selección y reconstrucción de la información. Dejando así inconsistente a las definiciones anteriores.

 

 

  Las tecnologías de la información y la Comunicación (TICs) han atravesado nuestras vidas y cambiado la forma de ver el mundo, de pensar y de afrontar nuestra realidad. Podemos ver como el mundo se transforma rápidamente y requiere de nuevos aprendizajes y habilidades.

 La alfabetización plena en todos los lenguajes, formatos y medios tecnológicos es una condición necesaria para la participación de la ciudadanía en la sociedad informacional. (Area Moreira y otros,  pag. 76)

 

BIBLIOGRÁFICA

 

Area Moreira, M.; Gros Salvat, B.; Marzal García-Quismondo, M. (2008) –  El multialfabetismo. pp. 61-76. En: Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación. – Madrid : Síntesis.

modulo-de-informatica-sala-adultos-bibli
bottom of page